lunes, 23 de abril de 2018

¿Cómo comenzar a leer?


Hace poco me propusieron este tema para el blog y la cosa es que, aunque me parece muy interesante, la verdad es que no se si todo lo que les pueda decir funcionara de verdad. Creo que la lectura es algo que tiene que hacerse por gusto (ojo, me refiero a leer novelas, periódicos, etc. No a la adquisición de la lecto-escritura como tal) y si la persona a la que quieren iniciar en este hobbie no tiene un mínimo de interés en ello, pues por más consejos que pueda darles no creo que funcionen.

Después de esta pequeña acotación, creo que ya ha quedado claro para donde va este post. Hoy vengo a darles una serie de recomendaciones, consejos o tips de como iniciarse en la lectura (o retomar el hábito si dejaron de hacerlo un tiempo) o como podrían empezar a fomentar la lectura por gusto en alguien cercano. Algunos están basados en mi experiencia, algunos otros en recomendaciones de booktubers que sigo fielmente y cuyo contenido/criterio me parece bastante bueno. Comencemos.




1° básate en tus gustos de películas

Este es un consejo que escuche hace unos años y que me parece muy bueno para comenzar. La literatura tiene una cantidad ridículamente grande de géneros y subgéneros que pueden abrumar de primeras a un novato en esto de la lectura, por eso un buen primer paso es ver qué tipo de películas te gustan (de acción, thriller, terror, románticas, ciencia ficción, fantasía etc.). El cine a diferencia de la lectura creo que es algo que al 95% de la población le gusta (no digo que todos seamos cinéfilos, pero nos gusta consumir historias por este medio), por lo que es un buen parámetro para saber qué tipo de historias te atraen. Así que si te gusta el cine romántico las novelas de amor te gusten, si te gustan las películas de época puede gustarte la novela histórica.

2° comienza leyendo novelas gráficas, comics o mangas

La novela gráfica tiene una ventaja, no tienes que imaginarte el escenario pues el dibujo ya te lo está presentando, solo tienes que prestar atención a la historia. Esto es importante porque un problema común en quienes empiezan a leer (aun en los niños) es que ver página tras página repleta de texto puede abrumar y parecerte aburrido o puede ser complicado imaginar todas las descripciones que presenta el autor, imaginar los personajes, sus expresiones, el escenario, el clima, etc. Así que los libros ilustrados o las novelas gráficas son alivio para tu imaginación en ese sentido, facilitan la lectura para quienes no están acostumbrados a leer una novela.


Otra de las ventajas es que las novelas gráficas suelen ser auto conclusivas o a lo sumo abarcan dos o tres tomos para contar su historia. Y si bien los comics y los mangas suelen ser bastante más extensos (algunos son absurdamente largos o enredados) también existen historias auto conclusivas y las temáticas de las mismas suelen ser muy amplias y diversas (sobre todo en los mangas).

3° comienza por cuentos o libros cortos

Sé que no porque un libro sea corto significa que sea fácil (las puertas de la percepción de Huxley no llega a las 100 páginas y es denso como pocos) pero es una cuestión de percepción y sugestión. Si vemos que un libro es corto lo asociamos con que terminaremos de leer rápido, lo cual puede motivarnos más para leerlo y si logramos terminarlo en poco tiempo, eso refuerza la motivación para continuar leyendo, pues vemos que si podemos hacerlo.

 Ahora sobre los cuentos, la razón es muy simple. Además de que no suelen llegar a las 80 páginas, es una buena forma para acercarte a un género difícil (como la ciencia ficción o el terror) o a un autor nuevo que puede resultarte complejo empezar con sus novelas (lanzarte a leer a R.R. Martin por juego de tronos no es la mejor idea), pues te da una idea de cómo escribe ese autor o cómo funciona el género. Son como probaditas que te ayudan a decidir cuál es tu género o autor favorito; incluso cuál es tu periodo histórico o corriente literaria favorita (pues esto influye en el lenguaje, complejidad de la obra o figuras literarias que usaban los autores).

4° comienza leyendo literatura infantil y juvenil

Este punto puede generar algo de arena por esa percepción absurda que se tiene sobre que la literatura juvenil es mierda o que los libros infantiles son simples o insulsos (al que me diga esto el rajo el cuello) pero como esa polémica ya la traté en post anteriores no pienso profundizar en esto. 

Es una buena idea comenzar con este tipo de libros porque al estar pensados para ser leídos por un público muy joven o incluso por quienes están aprendiendo a leer, el lenguaje empleado es más sencillo y puede resultar menos intimidante para alguien que apenas esta intentando adentrarse en la lectura. Y si bien estos libros pueden ser sencillos, no por eso las historias carecen de profundidad o relevancia. Existen libros infantiles que tratan temas muy complejos y duros como la orfandad, la violencia, adicciones, el maltrato o el abuso sexual (como el libro “en la oscuridad” de Julio Emilio Braz o “el cuentacuentos” de Antonia Michaellis), con un léxico sencillo sí, pero no por ello menos crudo y visceral en su contenido. El que algo se haya escrito pensando en que sus lectores sean niños no significa que la historia carezca de valor o sea tonta. Los niños no son idiotas, hay que reivindicar la infancia.

Si son de México, el Fondo de Cultura Económica edita mucha literatura infantil y juvenil de mucha calidad y a precios bastante accesibles.

5° aprovecha los tiempos muertos

Hay quien quiere leer, pero dice que no tiene tiempo, que tiene muchas ocupaciones y cuando llega a su casa esta tan cansado que solo quiere dormir. Esta falta de tiempo es una mentira y ahora les explico porque y como aprovechar mejor el tiempo. Todos tenemos tiempos muertos, por muchas obligaciones que tengas: el tiempo de traslado a la escuela o trabajo, esperando en la fila del médico o del banco, a la hora de la comida, en los descansos entre clase o en el trabajo. Todos esos momentos en los que sacas el celular para revisar Facebook, es un buen momento para leer, aunque sea una página o un capitulo, pero si aprovechas esos tiempos (que todos tenemos no mientan) cuando menos te des cuenta ya te terminaste un libro. Y la mejor forma de poder aprovechar estos momentos es cargar siempre un libro contigo, hay ediciones de bolsillo o el PDF que puedes cargar contigo a todos lados. Y aun cuando no quieran sacar el celular o el metro va hasta la madre como para sacar un libro, existen los audiolibros, que para fines prácticos te cuentan una historia y es un ejercicio cognitivo y de imaginación. 

6° si no te gusta un libro ¡DEJALO!


Esto podría parecer muy obvio, pero les sorprendería la cantidad de gente que se martiriza por dejar los libros a medias y se obligan a terminarlos aun cuando no los están atrapando ni disfrutando. Hay millones de libros, millones de historias en el mundo y muy poco tiempo para conocerla, no lo desperdicien leyendo algo que no les está gustando. Comiencen un libro que les llame la atención, si no los atrapa en sus primeras 10 paginas, déjenlo y pasen al siguiente y así hasta que encuentren uno que los enganche. Talvez no era su momento, no estaban de humor o simplemente ese libro no es para ustedes, el caso es que la lectura es un hobbie (en este caso) y si no lo estas disfrutando no tiene sentido seguir haciéndolo.

Ya le llegara su momento a ese libro o quizás no, pero por lo pronto no se torturen obligándose a terminar algo que no les esta gustando.

7° vea a otros hablar sobre libros y sus opiniones sobre los mismos.

Sé que el titulo suena raro, pero me refiero a que lean reseñas o vean videos hablando de libros. A mí ya me gustaba leer pero desde que conocí booktube perdí totalmente la cabeza con la lectura, ver tantos videos sobre diferentes libros, tantas opiniones y sobre todo, ver a algunas persona hablar con tal pasión sobre la lectura me contagio esa pasión y esas ganas descomunales de leer, de devorar historias y sumergirme en mundos inexistentes. Les pondré un ejemplo fácil: el canal PARAQUE LEER.  Ya se los recomendé antes junto a un puñado de booktubers que recomiendo, pero lo vuelvo a hacer porque de verdad creo que se merece todos los subscriptores del mundo. 

Malik (el dueño del canal) habla con una pasión que no he visto en nadie más, de verdad ama la lectura y reseña que veo, libro que dan ganas de leer; te da una serie de razones de para que leer ese libro, lo analiza, pero sobre todo es la pasión desbordante con la que habla sobre los libros lo que me atrapa y me fascina de él. Es más, por Malik es que me estoy intentando leer la saga de la torre oscura de Stephen King, que para quien no sepa son 7 libros, cada uno más tocho que el otro, y que se relacionan con muchas de las otras novelas de King (algunos de los más densos) las cuales tienen mil referencias a la torre oscura (esto ya es un meme tipo “is this a motherfucking dark tower reference?”). Así que leer esto es una maldita locura, una locura en la que termine metida gracias a Malik, ya que ha hablado tanto de la torre oscura (y de todo el universo King) y con tanta pasión que joder, me pico la curiosidad de una manera que no es ni medio normal. Así que si Malik no logra convencerlos de porque la lectura es tan genial, nada lo hará.  

Pues bueno estos son algunos consejos para comenzar con la lectura o para retomar el hábito si es que en algún momento lo dejaron de lado. Como dije al principio si quieren iniciar a alguien en este hobie no lo fuercen, todos tenemos nuestros procesos y nuestros tiempos. Pueden hacerle recomendaciones, hablarle de lo genial que les parece una obra o regalarle un comic o novela gráfica para que inicie, pero forzarlo a leer no creo que sea una buena idea.

De cualquier modo espero esto les pueda servir de algo y como siempre me encantaría leer su opinión en los comentarios. Me despido y nos leemos la próxima vez. 



domingo, 1 de abril de 2018

El otro en el espejo


“quiérete a ti mismo”, cuantas veces no habremos oído esta frase y sus variantes a lo largo de los años, probablemente cientos o miles de veces. ¿Pero qué significa esta frase? ¿Qué implica? Amor o falta del mismo, aceptación o resignación. Es increíble como algo con lo que hemos convivido toda nuestra vida, como lo es el cuerpo puede traer tantos conflictos, sobre todo en la cuestión física/estética.



De unos años para acá (yo diría que como desde el 2008-2009) el foco de la opinión pública se ha volcado sobre los trastornos alimenticios, o más bien sobre 2 de ellos: la anorexia y la bulimia. Resaltando el problema que había con las modelos extremadamente delegadas, con cuerpos y estándares de belleza irreales para la mayoría, con sus consecuentes repercusiones en el comportamiento de los adolescentes (principalmente chicas) que ponían en riesgo su salud, su integridad y hasta su vida por lograr verse así. Ahí comenzó a sonar más fuerte la frase inicial, se hizo énfasis en aceptar tu cuerpo y dar visibilidad en los medios a cuerpos más reales, cuerpos que no han pasado por el quirófano o el Photoshop. Pero esto también trajo algunos problemas sin quererlo.

Si antes existían una especie de “gordofobia” (por ponerle algún nombre) o sea una estigmatización, burla y segregación de cualquier persona mínimamente pasada de peso, después de hacer énfasis en mostrar cuerpos “reales” ahora pasamos a segregar a las personas delgadas, nos convertimos en aquello contra lo que luchábamos en primer lugar. A muchos se les ha olvidado que los cuerpos endomorfos no son los únicos que existen, hay muchas personas que son delgadas (o ya de plano flacas) naturalmente y que no por eso están mal o enfermos. También a últimas fechas todo esto del estilo de vida fitness se puesto de moda y hay quien ve en esto algo negativo en tanto se puede volver una obsesión igual de insana que la que lleva a alguien a la anorexia o bulimia. Todo esto no ha hecho más que torcer las buenas intenciones con las que se dice esa frase inicial. Hay quien defiende que el quererte a ti misma es aceptar que estas gorda y que no lo vas a cambiar por hacer feliz a nadie o encajar en los estándares de belleza y de inmediato sale el listillo de turno a decir que también aceptas la diabetes y no sé qué más. A ver vamos por partes.

En primera como yo lo veo y entiendo, el quererse y aceptarse a uno mismo es aceptar esos defectos que no puedes cambiar, aceptar que eres imperfecto en muchos sentidos y eso no tiene por qué ser un problema. Y si algo no te gusta y puedes cambiarlo sin acerté daño pues adelante (por ejemplo, el bajar de peso o hacer musculo) solo no te obsesiones con ello. Creo que todos tenemos el suficiente sentido común para darnos cuenta que la obesidad puede conducir a muchos problemas de salud, pero también espero que lo tengan para darse cuenta que obsesionarse con estar delgado, con comer bien o con el ejercicio tampoco está bien. Les voy a contar una anécdota.

En la secundaria tenía una compañera que era gordita y durante esos años se metió a taekwondo y con tanto ejercicio empezó a bajar de peso, pero la cosa es que si bien bajo bastante, no llegaba a los estándares que ella quería; quería un cuerpo como el de otras compañeras que naturalmente eran flacas (hueso forrado de piel), ese era un tema que la obsesiono un buen tiempo. El problema aquí no era el hacer ejercicio, el problema era no aceptar su complexión. Era robusta y sin mucha cintura, toda su familia era así y a menos que se enfermara no iba a lograr tener la complexión flaca que ella quería. Eso sí es algo que tenemos que aprender a aceptar, la genética te dio cierta complexión, que por más que busques (de manera natural y sana) cambiarla no vas a poder hacer mucho a menos que pases por el bisturí o te pongas en riesgo. Acepta que tu cuerpo tiene cierta forma y trata de cambiarlo en la medida de lo posible, en la medida de lo sano. Pues si van a bajar de peso, cambiar su alimentación o a hacer ejercicio, háganlo por su salud.


Los cuerpos reales son muy diversos y la cosa es que hay mil cosas que pueden acomplejarnos. Voy a hablar por las mujeres: el tener mucha o poca cadera, pecho, trasero; ser chaparra o alta; tener piernas cortas o muy largas, el talle muy corto o muy largo, tener o no cintura, etc. Mil cosas más pueden generar que nos sintamos mal con nosotros mismos y todo lo que les dije entra en un cuerpo real, igual que el ser muy delgado o ser robusto (ROBUSTO mas no obeso, que esto es algo que deben tener en cuenta y tratárselo como un problema médico). Quererse y aceptarse no debe confundirse con descuidar su salud o su apariencia, no es ser “rebelde” con el sistema porque si, es aprender a vivir y querer esas pequeñas cosas que nos hacen diferentes o imperfectos sin mortificarnos por ello. Y aquí va otra anécdota esta vez personal.


Toda mi vida he sido “gorda”, vamos a llamarlo así. Básicamente siempre (o casi siempre) he estado unos 5-7 kilos arriba de mi peso ideal según mi estatura, pero realmente esto no ha afectado mi salud, no estoy enferma, ni tampoco como tanta chatarra (ahora, porque de niña si comía bastante más dulce y comida chatarra) simplemente mi cuerpo es así, todo lo que como lo aprovecha al máximo y mi complexión es esta, ya ala acepte totalmente. Así que mi peso poco o nada me a acomplejado a lo largo de mi vida (mis inseguridades vienen más de mi timidez y torpeza social) y cuando alguien me increpaba por mi físico o mi peso lo mandaba a la verga con un simple “¿y?”. si hubo una época en mi adolescencia en que insistía en usar ropa no muy holgada para no verme más gorda o remarcar la cintura, pero eso ya quedo atrás; me cansé de ello y empecé a usar ropa cómoda valiéndome pepino si me veía “gorda” con ella y no saben lo feliz que se volvió la vida.

El punto de todo esto es el equilibrio, el aceptar lo que no puedes cambiar y no obsesionarte con aquello que sí. El principal interés que deberíamos tener en mente cuando vamos a hacer un cambio en nuestro estilo de vida debería ser nuestra salud e integridad que es lo más importante. Aprender a quererse y aceptarse no es fácil (para nadie) pero es algo importante que debemos hacer, pues podremos huir de todo menos de nosotros mismos.


¿Ustedes que opinan? Creen que es fácil aprender a quererse a uno mismo o es un camino que no todos logran recorrer. Como siempre espero sus respuestas en los comentarios. Me despido y nos leemos la próxima vez.

martes, 20 de marzo de 2018

Todos somos Dios


Cuando uno habla de Dios, su existencia, su forma o lo que sea, es un tema complicado así que advertidos están, estas son solo MIS ideas sobe dios, la religiosidad y todo eso, no se lo tomen personal. Dicho esto comenzamos.

“¿crees en dios?” la respuesta es un sí pero no. La respuesta obviamente es mucho más compleja que esto y se las voy a ir desglosando a lo largo del post. En primera debo explicarles que a lo largo de mi vida yo he pasado por una serie de “etapas” por así decirlo, en cuanto a este tema de dios, así que voy a explicarles un poco por las etapas previas que he pasado para llegar a mi idea actual respecto a dios.  La primera “etapa” seria mi infancia, ya que como muchos en México fui criada en una familia católica y si bien fui bautizada e hice la primera comunión, mi familia realmente no es especialmente religiosa; realmente recuerdo pocas veces en las que hayamos ido a misa cuando era niña. Así que pues si bien me criaron en esa religión yo realmente nunca fui muy creyente, no como que fuera atea de niña, sino que si rezaba antes de dormir o cosas así pero más por obligación porque yo ya me estaba cayendo de sueño. Eso junto con la comunión y eso lo hacía porque era mi obligación, no porque realmente creyera que dios me iba a ayudar o algo así.

La segunda etapa fue cuando empecé a crecer y a cuestionarme porque tenía que rezarle a un pedazo de yeso, porque tenerle miedo a un dios que más que misericordioso se me hacía vengativo. Esto fue más o menos en la pubertad y el inicio de mi adolescencia, ósea casi toda la secundaria que me empezó la etapa de “la rebeldía”. Que aquí de nuevo debo hacer una acotación; la rebeldía en mí no fue como el estereotipo de adolescente contestona y así, más bien fue una rebeldía ideológica, hacia lo que tenía que hacer de mala gana y en mi cabeza pensaba lo estúpido que era eso. Empecé a leer e investigar más sobre este tema de la religión y por aquellas épocas llegue a la conclusión de que la idea de que solo tu religión era la correcta era una estupidez y también toda esta idea de que mil cosas eran pecadas. Y esto fue lo que dio lugar a la tercera y más breve de las etapas.


Lo que siguió fue una etapa de “ateus polemicus” fue una época que al recordarla me doy mucho cringe (o pena ajena) porque me sentía súper EDGY (no sé cómo traducir esta palabra así que mejor búsquenla) por decir que dios no existía y que la religión era un estupidez (poco me fato para repetir como perico aquello de que la religión es el opio del pueblo).  Entonces me encantaba joder a los demás, buscar cualquier pequeña contradicción de la biblia o sus sinsentidos para molestar. Era una idiota. Por suerte eso no duro mucho y todo gracias a un libro: el mundo de Sofía. Si leyeron mi post anterior sobre los libros que marcaron mi vida, sabrán que este libro fue muy impórtate para conformar la persona que soy hoy, y el aspecto de la fe no fue la excepción.


En esta cuarta etapa fue cuando de algún modo “madure” en cuanto que me di cuenta que era una gilipollas por comportarme de ese modo, por darme aires de superioridad e intelectualoide por decirme atea, es más por decir que dios no existe. Cuando caí en cuenta de esto me empecé a cuestionar de nuevo mis creencias y prejuicios sobre dios, pero aún más sobre la religión y la iglesia como institución. Estos cuestionamientos me llevaron ya no solo por cuestiones científicas (que fueron las que me llevaron a considerar que dios no existe por la imposibilidad de comprobar o refutar su existencia) sino también por caminos más místicos o espirituales; me puse a leer e investigar sobre teología (de todas las religiones, en especial las orientales) sobre la visión de la religión en oriente, de la diferencia entre religiosidad y espiritualidad. Igual por esas épocas igual me topé con muchos escritos sociológicos y antropológicos que aun hoy no entiendo del todo (muchos de los temas que les he mencionado aun no los comprendo ni mucho menos domino). Toda esta vorágine de información, conocimiento y sabiduría género en mi diversas ideas o reflexiones y al paso de los años, a medida que la información se ha ido asentado, he llegado a diferentes conclusiones, la más “reciente” (con reciente les hablo de hace 3-4 años) y creo yo medianamente definitiva en cuanto a mi postura sobre dios.


Esta es, que “dios” como lo entendemos desde una perspectiva religiosa judeo- cristiana, no existe. Desde mi perspectiva eso que llamamos dios no es más que un cumulo de energía universal, la energía que creo todo lo que existe y de lo que está hecho todo. No es un ser omnipresente y todo poderoso con conciencia propia, sino energía en su estado más puro; no tiene conciencia de su existencia ni mucho menos de que creo todo lo que existe. En pocas palabras, tu existencia, mi existencia y la existencia del universo entero le vale tres kilos de riata. Este cumulo de energía solo existe y ya; cuando morimos simplemente dejamos de existir, se baja el switch y ya. No existe la trascendencia personal, al morir nuestro cuerpo se pudre, como cualquier materia orgánica que regresa a la tierra. Así aquello que atendemos como “alma” seria la energía universal que regresa al cosmos. Si lo quieren ver por el lado místico, sería la explicación para esos 3 gramos que se supone perdemos al morir. Si quieren ser más realistas (como yo), nos haríamos uno con el universo en el momento en que nuestro cuerpo regresa a la tierra y es aprovechado por la naturaleza del planeta. La idea de la energía universal me hace sentido por la ley de la conservación de la energía “la energía no se crea ni se destruye, solo se trasforma”. Y en consonancia con algunas ideas científicas, el universo seria cíclico, siempre ha existido y se reiniciara cada cierto tiempo en un ciclo sin fin.


Para explicarles mejor a que me refiero con que la trascendencia personal no existe, les pondré el mejor ejemplo que se me ocurre: el tercer impacto en “the end of evangelion”. (SPOILERS si no has visto la película o la serie) en el clímax de la película y después de que Gendo ordene a Rei provocar el tercer impacto, todo mundo se convierte en Tang de naranja o en LCL que es la materia primigenia de la que está constituida todo ser vivo. Cuando esto sucede todos nos volvemos uno con el todo, o sea, uno con dios. Trascendemos colectivamente como energía universal, la más básica y  esencial forma de existencia. De modo que al morir, nos volvemos uno con el todo, con el universo, con la existencia misma y por tanto con dios. Volvemos a formar parte de la conciencia universal no como individuos (como el cielo judeo-cristiano) sino como energía, al morir nuestra conciencia universal muere poder formar parte de algo superior y perfecto.

Una anotación que debo hacer  aquí, es que hace poco conocí una “idea” o “corriente” filosófica llamada panteísmo, que coincide bastante con mi idea sobre dios. Lo curioso es que yo no tenía idea de lo que era el panteísmo hasta hace poco, y aquí estarán pensado “pero no que te pusiste a leer e investigar?” y si, pero la cosa es que el panteísmo no es una escuela filosófica ni mucho menos, más bien es una idea que ha aparecido medio “espontáneamente” a lo largo de la historia de la humanidad, de hecho es uno de los pensamientos más antiguos, pues el primer pensador que lo menciono del que se tenga registro es Heráclito, uno de los presocráticos, o sea que esta idea es más vieja que los cerros. La idea de que dios es todo en el sentido de que la existencia misma es dios (dios no entendido en un sentido teológico judeo-cristiano) es una idea que nunca género o mantuvo una escuela filosófica, más bien es una idea que de algún modo existe en nuestro cerebro y surge cada cierto tiempo bajo diferentes formas.



Pues bueno esto sería en resumidas cuentas mis ideas sobre dios y la cuestión sobre su existencia. Después de todo este recorrido, si tuviera que ponerle una etiqueta a mi postura religiosa seria agnosticismo panteísta (supongo) a falta de un mejor termino, ya que el ateísmo sería decir que dios es nada y el panteísmo implica que dios es todo (insisto, no desde un punto de vista teológico). Respecto de cuestiones que este tema toca tangencialmente como son la espiritualidad, la fe, el significado de la vida y demás, los tocare en alguna otra entrada con profundidad, pero de momento solo les diré que yo no creo que la espiritualidad este necesariamente ligada a la religiosidad o una iglesia como institución. Creo que esto tiene más que ver con una conciencia de pertenencia primero a la naturaleza y después al cosmos.  Sobre el diablo, la maldad y todos esos temas escabrosos y salseantes que nos encantan debo decir que de nuevo son un sí pero no, que ya explicare en futuras entradas.

Vaya viaje que ha sido este; de nuevo debo insistir que todo esto no dejan de ser los desvaríos, mas o menos coherentes, de una veinteañera pesimista con (probablemente) distimia crónica y como tal no deben ser tomados demasiado en serio o como una afrenta personal a sus creencias propias sobre la religión, dios y la trascendencia. Ustedes son libres de creer lo que quieran, esto no deja de ser más que una apreciación subjetiva sobre esta cuestión, otro intento más de un insignificante ser humano por entender cuál es su lugar en el universo y que pasara cuando su limitado tiempo en este mundo termine. Sé que no todos tienen ideas tan elaboradas o enredadas sobre dios y la vida después de la muerte pero igual me gustaría leer sus opiniones al respecto, siempre desde el respeto por favor, que estos temas dan para empezar una batalla campal y pasional.

Espero no haberlos aburrido con toda esta verborrea y si les genero alguna nueva idea, yo siempre estaré encantada de leerla. Me despido y nos leemos la próxima vez.

PD: por aquí les dejo un par de videos que creo pueden ayudarlos a entender algunas de las cosas que menciono aquí. Recomiendo ampliamente ambos canales 






jueves, 1 de marzo de 2018

Booktag de los memes vol. 1

La entrada de hoy es un poco distinta a lo habitual, pues es un booktag. Para quien no lo sabe, un booktag es una serie de preguntas o consignas donde relacionas los libros con algún tema. Y este en particular es uno que me emociono mucho cuando lo vi en el canal de Sputnik (busquen su canal en youtube, es muy buena) quien lo creo, porque relaciona los libros con las memes, o sea que junta mis dos amores.

Porque para quien no lo sepa, yo soy la loca de los memes, todo lo relaciono con memes (principalmente sad) y me la paso mandando memes y etiquetando a mis amigos en memes, principalmente a mi amiga liz, quien es la otra loca de los memes (por cierto, un saludo liz, porque sé que estás leyendo esto). Y además se me hizo una buena forma de recomendarles varios libros que me han gustado (o no) de un jalón. Así que comenzamos.


Un libro con un final predecible o Deus Ex Machina.

“bajo la misma estrella” me gusto pero seamos honestos desde el inicio se veía cómo iba terminar eso, no era muy difícil imaginar ese final. Sí, me pego como patada de mula, pero fue por motivos de mi historia personal y el que me conmoviera no significa que el final no fuera predecible.


Un libro que no pudiste terminar y sentiste alivio cuando lo dejaste.

Yo no suelo dejar a medias los libros porque hasta eso suelo tener buen ojo para escoger mis lecturas, pero de los pocos que he abandonado y que fui muy feliz por hacerlo fue “plasma expres” de un autor que ya ni recuerdo (de lo irrelevante que fue para mí este libro). Este libro no tiene ni pies ni cabeza, la premisa sonaba interesante pero no te explica una mierda, te mete un chingo de personajes que ni te presenta y sub tramas inconexas. Era como un batidillo de cosas que no cuajaban y creo que no llegue ni a la página 100 y lo mande al carajo y fui muy feliz. 


Libro que por más que intentaste no lograbas agarrarle sentido.

Este fue “la elegancia del erizo” de Muriel Barbery, que si bien me gusto, durante unos ¾ del libro nomás no lograba entender para donde iba la autora con la historia. Le agarre la onda casi en las ultimas 50-70 hojas.


Libro que más te ha llegado por ser similar a tu vida o emociones.

Aquí hay un empate entre “los años de peregrinación del chico sin color” y “Tokio blues” ambos de Haruki Murakami. Cuando los leí había párrafos enteros donde pensaba “esto lo escribí yo!” casi todo el libro sentí que Murakami estaba describiendo gran parte de mi adolescencia, mis pensamientos y mis sentimientos de esas épocas.


Libro que siempre te recomiendan leer y tu no haces caso.

Aquí cambie la consigna original (era de un libro que tú siempre recomiendas). Ese libro serian las sagas de juego de tronos y el señor de los anillos. Todo pinches mundo me los recomienda pero a mi nomás no me llaman la atención lo suficiente para leerme tamañas biblias. 


Libro del cual has hablado con todos en fiestas y reuniones y ya los tienes hartos.

No soy de fiestas, pero si hay una serie de libros (y un autor) que ya harte a mis amigos y a todo con quien hablo de libros, es la saga del libro de los héroes de Antoni Malpica. Amo esta saga con todo mi ser y me la paso recomendándosela a todos los que puedo y no me cansare de hacerlo. Necesito que todo mundo lea estos libros.


Libro que no has leído porque igual sabes que no lo vas a entender.

Y pa que les digo que no, si si (xD) sería el Quijote de Cervantes. Es un libro que esta ahí en mi lista de propósitos lectores a muy largo plazo porque si bien quiero leerlo en algun punto de mi vida, se que no será pronto porque no me siento con la capacidad ni los conocimientos para aventarme a leerlo y entenderle. 


Libro que no entiendes por qué es un bestseller si es horrible.

Y como no podía ser de otro modo: la saga crepúsculo y 50 sombras de Grey. A ver, como digo esto sin ofender a nadie…(respira hondo) estos libros son CACA!! La primera está llena de clichés y tramas predecibles y la segunda, por dios, es porno para señoras, mal escrita y llena de cosas muy toxicas (esto último ambas de hecho).


Pues tu clásico favorito, skipper.

Sin duda, “el extraño caso del Dr. Jekill y Mr, Hyde”, fue de los primeros que leí cuando era niña y me encanto. Da miedo (aunque lo leí a los 12 años), crea un buen ambiente de misterio y es sencillo y corto para comenzar con los clásicos.
Aquí también quería poner “Oliver Twist” y “Drácula” pero no he leído las versiones integras; así que auque sea algo de trampa también se los recomiendo.


Un libro que todo mundo quiere que leas pero te vas a negar de por vida.

“los juegos del hambre” lo siento, pero para mí no deja de ser un plagio (agringado y para adolescentes) de “battle royale” así que no tengo las mas mínimas ganas de leerlo, así que oblíguenme! 

Bueno pues este fueron mis respuestas al primer volumen del booktag de los memes. Gracias a Sputnik por crearlo y aquí abajo les dejo el link a su video para que lo chequen y le den amorst (su contenido se lo merece) a su canal que se los recomiendo ampliamente. Si quieren hacer el booktag, me encantaría leer sus respuestas en los comentarios. Me despido y nos leemos la próxima vez.

 PD: aqui les dejo el vídeo de sputnik



miércoles, 7 de febrero de 2018

¿Cómo salir de la friend zone?

Vaya clicbait les acabo de meter con ese título eh?, porque no, esto no va a ser un tutorial (como esos que abundan en páginas basura) de cómo salir de la friend zone, porque en principio, eso ni si quiera existe, o al menos no como lo entendemos. Y ahora les explico porque. 

Comencemos por hablar el mismo idioma, ¿Qué es la friendzone? Es un término anglosajón para referirse a la situación donde alguien que te gusta, tú no le gustas y te dice que solo te quiere como amigo. De ahí el nombre, pues literalmente quiere decir “zona de amigos”. Y seguramente ustedes me dirán “¿y eso que tiene de especial? Ni que fueras al primero que batean” lo que es especial es la connotación que le damos. Al menos yo me he topado con muchos comentarios y experiencias (sobre todo de chicos) que se quejan amargamente de que ellos gastaron un chingo en detalles, salidas y no sé qué tanto más para conquistar a esa persona que les gusta y todo para que les salga con que “solo te quiero como amigo” o “eres mi mejor amigo” y obviamente esto los frustra y los hace odiar la mundo. Pero es que hay una cosa que no ven mis queridas criaturitas de la creación: el otro no está obligado a corresponderte. Sé que seguro esto será un descubrimiento impactante para varios (sarcasm obviosly) pero es una verdad como una catedral, por mucho esfuerzo y empeño que le pongan en “conquistar” al otro, si no les interesas, si no te ve en plan romántico o como pareja, obviamente tus esfuerzos son en vano amigo mío. El amor, es más, incluso el deseo sexual, no son algo que puedas forzar; el otro no tiene ninguna obligación, ni siquiera moral de corresponderte como tu quisieras. Sobre esto voy a tomar una serie de puntos a discutir para explicarme mejor.

La primera cuestión que quisiera resaltar aquí es el tema de “conquistar” al otro. ¿Qué quieres conquistar? Si ni que fueran un territorio o un país para conquistarlos. Me parece que hay una enorme diferencia en tratar a la otra persona, invitarla a salir algún día y querer que a huevo el otro te quiera a base de estar jodiendolo con regalos, salidas, piropos y no que tanto más. Será porque yo no creo en eso de conquistar a alguien, ok entiendo la idea de ligar y eso (aunque yo tengo la habilidad de una piedra verdad), pero amigos, si no le atraes al otro, y aunque ya se hallan tratado, si no le atraes como pareja pues acéptalo y conserva tu dignidad hijo mío. Y aquí va siendo hora de sacar a balcón mis desventuras amorosas. Como sabrán por post anteriores, soy una forever alone, pues las dos cuasi relaciones que he tenido en 22 años de vida no es que me den mucha experiencia en el tema; pero si algo tengo claro es que si no le gusto en ese sentido a la otra persona, pues ni modo, lo acepto y sigo con mi vida. No voy a estar ahí fastidiándolo para que a fuerza mis sentimientos entren en su corazón, esa no es la idea. Y si les digo esto es también porque ya se acerca san Valentín, que siendo honestos, es más un pretexto comercial para elevar todos los “detalles románticos” a las putas nubes en cuestión de precios; pero muchos se trauman con esta fecha y el no tener pareja. O por otro lado, se les mete la grandiosa idea de que es la mejor fecha para declarártele a tu crush, que sean novios y que todo salga perfecto. NO. Esta no es la mejor idea.

En primera porque, si esa persona no ha mostrado interés en ti ¿qué te hace pensar que lo va a hacer solo porque es 14 de febrero? Eso a veces me parece más chantaje emocional para que por presión social te diga que si, al ver que todo mundo lo está viendo. No gasten los millones en cosas que, en primera, van a durar poco, que igual y ni se los van a aceptar y peor aún, no lo hagan en público, porque si los rechazan, la vergüenza igual va ser pública.


Ahora, siguiendo esta línea, la segunda cuestión seria por qué la friendzone (para mi) no existe o más bien, la malentendemos. Quienes se quejan dicen que porque gastaron dinero a lo tonto y que el otro solo los ilusiono cuando no querían nado con ellos. A ver, párale a tu carro ¿Quién dice que el otro los ilusiono? Muchas veces nos pasa (porque yo también malinterprete cosas a veces) que en nuestro enamoramiento (que a veces se vuelve capricho) queremos creer que toda la amabilidad de esa persona es especial hacia nosotros y a veces no es así, simplemente esa persona es amable o le caemos bien COMO AMIGOS. Te estima, se llevan chido pero no le mueves en ese sentido, ilusionarte seria darte bola y andar de calienta huevos u ovarios, manoseándose o casi besándote en la boca para luego irse con otro/a. Si esa persona nunca ha hecho esto último pues dude, posiblemente tú estés viendo cosas que no son (que es común). Y sobre aquello de “es que gaste mucho en él/ella y no lo aprecio”, a ver, hijos míos, TU quisiste gastar ese dinero ¿la otra persona te pidió que lo gastaras? Si la respuesta es no, pues en TU culpa por comprar cosas tan caras o querer a huevo salir a cada rato con esa persona y pagar todo según tú, para “conquistarla”.

La friendzone, para como yo lo veo, solo puede existir en el sentido de que la persona desde el inicio, solo te veía como un AMIGO, igual y tu desde el comienzo no lo veías así, pero tienes que estar consciente de que no siempre serás correspondido, por mil y un razones. Y si esa persona te dice que solo te ve como amigo, pues si, estas en la friendzone, pero no porque el otro sea un desgraciado sin corazón y manipulador, sino porque solo son amigos y ya. No fue por ser culero, simplemente no le gustas, acéptalo y sigue con tu vida. Quiérete tantito y no te humilles tratando de “conquistar” a alguien que no te quiere en ese plan. Otra anécdota; hace tiempo me gustaba un chico de la escuela y yo malinterprete algunas cosas y le busque 3 pies al gato para que encajara en mi fantasía de que igual le gustaba. La cosa es que se lo dije y como se esperaba, me bateo. Ahí hubiera terminado la cosa, pero una amiga, tiempo después lo vio feliz con otra chica de la escuela que era su amiga y como vio que yo lo note, me dice “pues es que tú tampoco hiciste nada para conquistarlo” y yo así de “¿pero qué dices cabeza de huevo?” cuando me bateo me dejo claro que no quería una relación en ese momento, ni conmigo ni con nadie y esta chica solo es su amiga. Yo no voy a andar detrás de alguien rogando porque me quiera, yo ya me llevaba con él, ya nos conocíamos, habíamos hablado y demás, así que si yo no le gustaba pues ya está, se terminó.

Ya lo dije en un post anterior y solo lo vuelvo a mencionar porque es relevante para la trama. El que mucha gente vea el no tener pareja como un fracaso garrafal viene de no quererse a uno mismo, de pensar que si tienes el cariño d otro entonces serás feliz. Chavos, si ustedes no se quieren, como esperan que alguien más los quiera, si no se dan su lugar, si no se valoran, difícilmente alguien más lo hará por ustedes. Si la persona ya los bateo, si ya les dijo que no quiere algo serio, y ustedes insisten en meterse ahí, pues ya saben a lo que le tiran.



El tener o no pareja para una fecha concreta, en este caso el 14 de febrero, no significa nada, sus vidas son igual de miserables el resto del año… okno xD el punto es que sus vidas no van a cambiar por tener o no pareja para una festividad que se a bastardizado hasta puntos asquerosamente consumistas. Además que ¿porque esperar hasta un día en particular para demostrar tu cariño o amor por alguien? Y peor ¿porque gastar tanto? A veces se aprecia más un detalle hecho por ti, algo sencillo, no hace falta vender un riñón para dar algo lindo. San Valentín solo es un día más, un pretexto comercial para triplicar el precio de todo y abusar de todos los que quieren andar de queda bien; no se mortifiquen si no tienen pareja, no se azoten y anden tirando mierda en Facebook, porque con eso solo se van a amargar y menos se les van acercar los demás. Relax chicos, no fuercen el amor, no se mortifiquen y mejor aprendamos a querernos nosotros mismos que solo así podremos esperar que alguien más nos quiera.

Y ustedes que piensan de la friendzone ¿alguna vez los han metido ahí (o se han metido)? Existe o no, es algo que les preocupe. Espero sus respuestas en los comentarios. Me despido y nos leemos la próxima vez.

PD: como bonus les dejo el link a un podcast sobre el tema que inspiro en parte esta entrada. Pásense por el canal de Vidoc Void y también el de Esquizofrenia Natural (su hermano), son muy buenos.


jueves, 25 de enero de 2018

Reseña/opinión de “Corazón sicario”


Esta es la historia de Víctor y como termino metido hasta el cuello en el mundo del narcotráfico, de cómo se convirtió en un sicario. La historia comienza (o más bien la narración arranca) cuando le están leyendo su suerte en los caracoles (cree en la santería) y el recuerda cómo fue que llego a ese punto en su vida, las decisiones que toma y las cosas por las que vivió. Nos enteramos que él era hijo de un hombre muy rico pero terriblemente enfermo, que su madre murió cuando lo dio a luz, que sus tíos eran unos envidiosos desgraciados que al morir su papá, hicieron tranzas para quedarse con toda la herencia que le tocaba a Víctor. A partir de ahí Víctor pasara de un lugar a otro (incluso será monaguillo) en busca de un hogar, hasta llegar con su abuela materna (a quien apenas había oído nombrar) que resulta ser una santera y de las más solicitadas por los narcotraficantes. A partir de ahí Víctor se convierte en su ayudante y es gracias a este oficio que conoce a Sebastián. Uno de los capos más poderosos, peligrosos y jóvenes de México; este encuentro marcara su vida y a partir de este es que Víctor cambiara los santos y las yerbas por las armas y la sangre. Aquí comienza el camino de Víctor para convertirse en un sicario. Conseguirá algunas cosas en el camino pero muchas más se perderán. Todo lo que sucede a partir de aquí, les toca a ustedes descubrirlo. 

Opinión

Con este libro tengo una especie de sentimientos encontrados. Por un lado el libro me encanto, ha sido de las historias más adictivas que he leído en mi vida (literal lo leí casi de un tirón en una tarde), pero por el otro lado está todo este tema de las narco series y la narco cultura en general. En toda Latinoamérica y en México en particular (que es mi país y del cual puedo hablar) la situación de las drogas y el narcotráfico es complicada; a la vez que la mayoría estamos conscientes del daño social que causa el narcotráfico (o eso quiero pensar) pero también es cierto que de unos años para acá las narco series en México han tenido un auge tremendo (sé que el cartel de los sapos y sin tetas no hay paraíso tienen muchos años pero son de Colombia) y con ellas todo un debate sobre la censura, la romanización del narco y la apología del crimen. Es por esto último que se me cruzan las emociones, mi opinión sobre esto será material de otra entrada; pero de momento debo decirles que es porque esta historia en manos equivocadas puede parecer que va a ser otra historia de apología del narco, donde se muestran como anti héroes tipo Robin Hood o algo así, pero nada que ver.

Esta novela es ADICTIVA, llena de acción y muchas emociones fuertes. Y aquí es donde llega el listillo a decirme “no que esta historia no era apología a la violencia!” a ver espérenme tantito. La historia tiene mucha acción, pero esto no es por adornar o romantizar la figura de un narcotraficante; no, esta historia es así porque, seamos honestos, la vida de alguien como Pablo Escobar o el Chapo dudo mucho que haya sido un paseo por un campo de girasoles, seguramente tuvo que estar llena de balaceras, intrigas, traiciones, ajustes de cuentas, etc. situaciones que en el ámbito de la ficción, dan para una narrativa llena de acción. Así que primer punto a favor de la novela, la acción no es para enaltecer la violencia o el narcotráfico.

Otro punto sobre este libro es el realismo. Aquí no existen palabras finales dramáticas o muertes grandilocuentes. Todo termina con una bala en la cabeza y se acabó, simplemente se baja el interruptor y toda una vida se va al carajo en un segundo. Muestra la crudeza de la muerte sin florituras y del mismo modo retrata lo sórdida que es la vida de un sicario; en ningún momento romantiza o adorna las cosas, podrá tener mucha acción y lo que quieran pero hay escenas (especialmente las que narran muertes) que son espeluznantes por lo realista y visceral de las descripciones.

La historia de Víctor, a pesar de las partes convenientemente ficcionadas, me parece muy realista no solo por como retrata la violencia sino porque los personajes no son blanco o negro sino que existen en escalas de grises y además vemos cómo son sus decisiones y sus circunstancias en conjunto, lo que los termina llevando a involucrarse en el mundo del narco. No ser es bueno o malo per se, son las decisiones que toman (a veces en circunstancias muy complicadas o bajo mucha presión) las que los pueden hacer parecer “buenos” o “malos”. La verdad es que las cosas son mucho más complicadas de lo que quisiéramos y el problema del que nos habla esta historia es mucho más profundo y difícil de tratar que solo hablar de legalizar o no las drogas.


Ahora que después de todo esto se deben estar preguntando por el pintoresco título del libro. Pues sí, hay por ahí una historia de amor pero créanme que no desentona para nada con el resto de la historia. El amor no entiende de razones y a veces surge en los lugares más inesperados. Es una historia visceral en muchos sentidos y este no es la excepción.

Este libro es rompedor, cínico, desvergonzado, frenético, crudo y violento pero a la vez se siente tan cercano y real. Antes dije que esta novela es rompedora, y lo es en más de un sentido; el primero es que está clasificado como novela juvenil y como sabrán los libros con esta etiqueta no están pasando por un muy buen momento desde hace unos años. Alarcón nos muestra que se puede escribir cosas asombrosas y críticas sobre la sociedad para un público juvenil. Nos demuestra que los jóvenes no son idiotas, que los escritores no deberían tratarlos así. La segunda razón por la que rompe esquemas, es por su realismo y crudeza con la que retrata el narcotráfico en México, muy lejos de los clichés, la apología del crimen y el heroísmo en el que otras historias del estilo caen.

Es potente, directa, adictiva y brutal. Definitivamente una novela que les recomiendo ampliamente. Y les aseguro no podrán soltarla hasta terminar. Espero haberles picado la curiosidad por leer este libro y espero leerlos en los comentarios. Me despido y nos leemos la aproxima vez.


jueves, 21 de diciembre de 2017

Entre el coleccionismo y ser cartonero

Navidad está a la vuelta de la esquina y como cada año el consumismo se avecina peligrosamente. Este es el tema de hoy, la delgada línea entre coleccionar algo y solo acumular cosas a lo bruto. Saben que soy una lectora apasionada, pero también soy una compradora compulsiva de libros y otras chacharas frikis. Hace poco me topé con un video que hablaba sobre este tema de acumular o coleccionar y al ver mis estanterías (con más de 300 libros) pensé en hablar un poco sobre lo fácil que es llenarse de cosas inservibles solo porque se ve bonito o por impulso.

Primero quisiera hablar sobre el coleccionismo o más bien sobre tener una colección. Hay quien busca tener una colección en plan “única” llena de cosas especiales por alguna razón y esto último es muy común entre los lectores. Hay muchos que buscan comprar todas las ediciones especiales que puedan y cosas por el estilo. En mi caso, yo no busco que mis estanterías sean necesariamente “especiales” o “únicas”, más bien que me gusten, que tengan libros que realmente me gusten aunque también admito que tengo varios libros que no he leído desde hace años pero la mayoría de esos están en una lista para donar, regalar o vender porque si ya llevan ahí más de 4 años y no lo he leído, como la ropa, no lo voy a hacer. Igualmente tengo libros que ya leí pero no me gustaron especialmente (sin llegar a odiarlos) y esos no me duele prestarlos o de plano regalarlos porque me dan igual si se quedan o no. 

Mis estanterías son especiales para mí porque trato que la mayoría de mis libros tengan un significado emocional para mí. Aunque admito que también tengo algunas ediciones especiales (sobre todo de libros que ya leí y me gustaron) solo por el gusto de tenerlos y admirarlos en mis estanterías, ya como un objeto del deseo que como una historia en sí misma. Sobre esto último me es un poco complicado entender a las personas que se dedican a conseguir todas las ediciones que puede de un libro en especial, el que sea, me da igual si es de un mega clásico de la literatura. Creo que llega un punto en que ya solo guardas libros y los dejas acumular polvo ahí. 


Hay gente que le cuesta mucho deshacerse de los libros que no le aportan nada, sobre todo por esto de me costaron un dinero y no lo voy a tirar así porque sí. Ok amigo pero ¿no crees que acumular también es una forma de tirar el dinero? digo si ya leíste esa historia y no te gusto especialmente ¿porque mantenerlo ahí? ¿O porque tener chingomil ediciones de un libro solo por tenerlas? Y que conste que yo tampoco soy una blanca paloma. Recién que conocí el mundillo de booktube fue como cuando fui por primera vez a una convención de anime: lo quería todo. Por aquellos años me compre muchos libros de los cuales algunos de plano me arrepiento o simplemente ahora (más de 3 años después) me doy cuenta que ni eran tan buenos, ni me gustaron tanto ni me aportaron nada a la vida así que con los años me vuelto más selectiva en que compro. Ya no cualquier libro entra en mis estanterías; aquí una pequeña anécdota, hace años yo iba a la librería a ver que encontraba, le llamaba ir de pesca. Veía todos los libros, leía sus reseñas y me llevaba el que me llamara la atención. Cuando conocí booktube esto casi desapareció pues tenía miles de recomendaciones diferentes sobre miles de libros. Esto puede ser abrumador y de algún modo me nublo un poco el juicio pues quería leerlo todo. Al paso de los años ya tengo mis canales de confianza y los demás solo los uso como escaparate de novedades para ver qué hay de nuevo por ahí.

Me gustaría hacer una acotación en esto del coleccionismo. Yo tengo como dos “estanterías” o más bien colecciones; la de los libros en general sin mucha clasificación de géneros o edad y otra que es solo de terror. Soy asidua a ese género y ahí si soy muy selectiva en que entra o no a mis estantes. De hecho es en esa “colección” donde tengo más libros sin leer porque muchos de ellos son de segunda mano, son joyitas que solo se encuentran una vez en la vida, son libros que sé que si no los compro cuando los veo ya no los voy a volver a ver. Otra de las razones es porque muchas de esas joyitas son libros no tan fáciles de leer, son historias que te exigen otro nivel como lector. En varios de ellos no me siento con ese callo para adentrarme a leerlos. Es por eso que algunos llevan años incluso ahí, esperando su momento. Esta si podría ser que es más una colección exclusiva. Porque en la otra la verdad me da igual si las ediciones combinan o no (que hay a quienes esto lo vuelve loco) si la edición es súper bonita o no, me interesa el contenido y en ese sentido no soy muy exigente en las ediciones a menos que sea una obra que me guste mucho.

El punto aquí es que la línea entre colección y acumulación es muy delgada y es fácil caer en el consumismo, en especial en estas fechas. Mi conclusión es traten de no comprar gilipolleces que no necesitan o realmente no les interesan tanto solo por comprar, no tiren el dinero a lo wey chicos. Más allá de si quieren tener una colección “exclusiva” piensen que acumular implica tirar el dinero igual que el deshacerse de algo que les costó algo. Así que, cuéntenme ¿ustedes acumulan o coleccionan algo? ¿Cómo evitan la trampa del consumismo tan presente en estas fechas? Espero sus respuestas en los comentarios, me despido y nos vemos la próxima vez.